Singulares características de este
edificio y singular los datos que existen sobre su historia, por distintas
razones se ha planteado que fue diseñado y ejecutado en 1891 por el equipo de
Gustave Eiffel, el famoso ingeniero francés que diseñó la famosa torre de
Paris. En cuanto a la fecha, incluso los paneles informativos del Ayuntamiento
de Las Palmas de Gran Canaria, exponen erróneamente esta fecha como terminación
del edificio.
Fuente: Herrmann, Kurt . FEDAC. www.fotosantiguascanarias.org. |
En Julio de 1908, a instancias de su
alcalde Ambrosio Hurtado de Mendoza, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria, aprueba la petición de un crédito de entre quinientas mil y
ochocientas mil pesetas, con un periodo de amortización de cincuenta años, para
la realización de las obras importantes pendientes en la Ciudad, las tres obras
más urgentes a acometer con este dinero
serían, la construcción del Mercado del Puerto de La Luz, la colocación de una
tubería especial para abastecer el Puerto y el Matadero municipal, el coste de
estas tres obras ascendía a quinientas ochenta y ocho mil pesetas, la cantidad de lo correspondiente al Mercado
ascendió a doscientas mil pesetas y el hierro fue importado de Inglaterra. La urgencia de la obra era debida
fundamentalmente a dos aspectos, uno higiénico y el otro turístico, este último
no porque fuera un atractivo turístico sino por la mala presencia que daba el
observar el mercado sin una instalación adecuada, precisamente la premura de la
obra fue la que decantó la elección en favor del hierro como material para la
construcción, material bastante más caro, pero a su vez bastante más rápido en
su ejecución.
Desde su construcción se le han
realizado dos intervenciones importantes una en la década de los noventa con la
que se pone de manifiesto el actual estado del edificio y otra en 1946,
realizándose una importante restauración de la cubierta, también incluye esta
última intervención la adecuación de la instalación eléctrica, el presupuesto
para esto último ascendía a 10.579,77 pesetas. En junio de 1952 se aprueba por
parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, un hecho que
afortunadamente no se ejecutó, este consistía en la construcción de un nuevo
mercado en el mismo lugar, lo que nos hubiera privado del monumento
arquitectónico que hoy poseemos.
En Abril de 2005, el presidente del
Gobierno de Canarias a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deporte
declara el Mercado del Puerto de La Luz, Bien de Interés Cultural, con
categoría de monumento, las consideraciones más importantes tenidas en cuenta
es que el Mercado es la edificación más característica construida en hierro de
Gran Canaria y el ser parte importantes de la reciente historia y muestra del
desarrollo socioeconómico del Barrio, de la Ciudad y de la Isla, como planteaba
al principio el Mercado del Puerto es un monumento por los materiales utilizados
para su construcción, pero también lo es por lo que ha representado, representa
y seguro que representará en el futuro. La declaración de Bien de Interés
Cultural destaca la disposición de tiendas comerciales hacia el exterior que
según el dictamen “circunstancias que aluden directamente a un marco histórico concreto en el proceso
de desarrollo y evolución de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, como es
la progresión del Puerto de La Luz y zonas aledañas como áreas comerciales de
gran importancia para la ciudad”, posteriormente a petición popular y por
motivos higiénicos se traspasó la actividad comercial de frutas y verduras a la
parte interior del Mercado.
Para los amantes de los datos, les
aporto que en junio 1952, el kilogramo de habichuelas, calabazas o coles
costaba 3,00 pesetas, él de batatas 2,50 pesetas y él de papas 1,30, en cuanto
al pescado presentaba los siguientes precios, sama 2,50, burro 2,80, antoñito
2,55 y pescadilla 6,50 si estaba en hielo y Sama 5,00, chopa 4,00 y burro 5,00
si el pescado era fresco.
Fuente: García, Juan. FEDAC. www.fotosantiguascanarias.org. |
También creo que no debemos olvidarnos de otro edificio emblemático, este edificio era la Pescadería del Mercado, estaba situado en la zona sureste, recordando que la marea llegaba muy próxima al Mercado, seguro que sería digno de ver para las generaciones actuales como los barcos atracaban justo al lado para descargar sus capturas.
Pese a los cambios producidos en el
sector comercial en los últimos tiempos, la actividad en el Mercado sigue viva,
en la actualidad se está combinando la actividad comercial tradicional con la
vuelta de la actividad de restauración. Nuestro Mercado sigue siendo un punto
de referencia en nuestra ciudad esto se pone de manifiesto en hechos como que
el proyecto final de los estudios de Cerámica Artística de la Escuela de Arte
de Gran Canaria del curso pasado girara en torno suyo, con lo cual hemos tenido
a personas estudiando, analizando y creando para colaborar en su futuro, espero
que esto vaya dando los resultados que tanto los estudiantes como el Mercado se
merecen, también es digno de destacar que los alumnos y alumnas del IES La
Isleta realizaron trabajos de investigación y tuvieron ocasión de realizar
visitas para conocer su actividad diaria.
Deseo que este escrito colabore al
conocimiento de esta centenaria obra, única en Gran Canaria, y sobre todo para
los más jóvenes, que la próxima vez que pasen junto a ella, se detengan un
momento para observar este edificio, parte fundamental en la historia del
barrio.
Yo trabaje entre el 57 y el 60 en el mercado y puedo dar fe del movimiento comercial de aquella época,recuerdo la gran actividad que tenían los alrededores con los cambulloneros,la calle Albareda repleta de comercios,los Molinas,los Cruz Naranjo,el comercio de Bartolo,Chacopino,el cine viejo y un largo ect.
ResponderEliminar